top of page

SÍNDROME DE APNEA E HIPOVENTILACIÓN OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN OBESOS EN CIRUGÍA NO CARDÍACA

Foto del escritor: Sociedad Médica HMG CoyoacánSociedad Médica HMG Coyoacán

Publicación Oficial de la Sociedad de Anestesiología de Chile en la Revista Chilena de Anestesia ISSN 0716-4076 versión impresa y ISSN 0719-6792 versión electrónica. Año 2014 / Artículo de Revisión / Número 4 / Volumen 53 / pp. 361-368.


Jorge M. Antolinez-Motta MD.1,* , Gerardo Alberto Solís-Pérez MD, MEdu.2, Manuel A. Guerrero-Gutiérrez MD.3,

Andrea Mendoza-Arias MD.1, Marissa Minutti-Palacios MD.4, Diego Escarraman-Martínez MD, MSc.5.

1 Clínica de Alto Riesgo Perioperatorio, Subdirección de Anestesia y Terapias. Hospital General Dr. Manuel Gea González. CDMX, México.

2 Departamento de Anestesiología, Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta Especialidad No14. Veracruz, México.

3 Profesor Titular del curso de Alta Especialidad en Anestesiología Bariátrica, Centro Médico Bariátrico de Tijuana. Tijuana, México.UABC, Campus Tijuana.

5 Clínica de Medicina Perioperatoria del paciente con obesidad. Centro Médico ABC. CDMX, México.

6 Departamento de Anestesiología. Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS. CDMX,México.

Aventho perioperatorio Study Group.

Médicos cirujanos en quirofano
Cirugía en pacientes obesos

RESUMEN.  La relación entre la obesidad y los desarreglos fisiopatológicos respiratorios tanto, a nivel central como periférico, hacen de las complicaciones pulmonares posoperatorias, foco de atención primaria durante la evaluación y planeación del perioperatorio de estos enfermos.

 

En la actualidad, a pesar de existir herramientas costo-efectivas y reproducibles para el tamizaje, las publicaciones se limitan a la detección y sugerir el uso de terapias por presión positiva, sin especificar tiempos y seguimiento de estas en el preoperatorio. Durante el desarrollo de esta revisión, nos enfocaremos a explorar tanto las herramientas de tamizaje como la aplicación de dispositivos de presión positiva en el preoperatorio y su vigilancia.

 

El objetivo del presente artículo es brindar herramientas al personal sanitario para identificar estos desordenes y establecer estrategias de mitigación en el ámbito preoperatorio.

 

Da click en el siguiente botón para continuar leyendo sobre el síndrome de apnea obstructiva en obesos en cirugía no cardíaca:




11 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page